miércoles, 17 de noviembre de 2010

Algunas fichas para leer...

A continuación presento varias fichas que he realizado a partir de lecturas que he consultado, para una mejor revisión y mejor consulta de los lectores, arriba de cada ficha anexo el URL completo de donde las consulté, espero que les puedan servir.



Allendes, Ana. “Tratamiento del Menor con Síndrome de Down”. Fecha de consulta 02 de septiembre del 2010. http://www.repsi.cl/Sindrome_de_Down.htm

 En esta página la autora señala que los niños con Síndrome de Down, reciben una educación diferencial, que empieza en el seno familiar y tiene relación con la actitud de sus padres, por lo tanto el niño debe permanecer y disfrutar psicoafectivamente del ambiente hogareño, en un clima de adaptación, comprensión y cariño, ya que sus primeras vivencias marcarán su existencia.
 Hablando de la educación psicosocial del niño Down, se puede decir que es relativamente fácil y fructífera, y puesto que su instrucción es lenta, la mayoría de ellos aprenden a leer, a escribir a sumar y restar con resultados exitosos, lo que es importante es  no presionar al niños durante su proceso de aprendizaje, ya que, la educación de ellos debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos. 
También la autora señala que muchos de estos niños se destacan por su buen nivel memorístico, desarrollan un vocabulario adecuado, y llegando a pronunciar correctamente; todo esto se logra con ayuda de paciencia y con la aplicación de ejercicios concretos.
El niño Down, tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras y su referente; también presenta dificultades para producir los sonidos de una palabra. Se le debe favorecer el vocabulario tanto en el aspecto articulatorio como en el aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente.
Según la autora para ayudar al niño a articular, es necesario hablarle clara y lentamente para que pueda reconocer las palabras e imitarlas, siempre mirándolo a la cara. El niño pronuncia al principio sonidos simples y luego más complejos; al niño pequeño no se le debe exigir sonidos demasiado difíciles y es importante sensibilizar el oído del niño con un sonido por vez.



Ruiz-Roales María y Del castillo María. “Lenguaje en el niño Síndrome de Down”. Fecha de consulta 02 de septiembre del 2010. http://www.cedown.org/articulos/logopedia/lenguaje-sindrome-Down.htm

Las autoras retoman el tema del lenguaje en los niños Down partiendo de anteriores investigaciones sobre el mismo, recopilando los diversos rasgos y características que definen el lenguaje de los niños con Síndrome de Down según diferentes autores, y complementan la información adquirida con la que ellas mismas obtienen de su propia experiencia en intervención logopédica.
            Definen las características del lenguaje de los niños Down a grandes rasgos las cuales son: una semántica o léxico reducido, problemas en la morfología, uso de enunciados telegráficos carentes de estructura sintáctica, dificultades a nivel pragmático o de uso social del lenguaje, y a nivel suprasegmental. También presentan dificultades en la orientación temporal, esto es problemas al describir o narrar sucesos en orden cronológico.
El área del lenguaje más afectada, es la articulación, lo que se asocia a problemas físicos (macroglosia o lengua demasiado grande en relación a la cavidad bucal, hipotonía o bajo tono muscular generalizada de los órganos buco-fonadores: labios, lengua, mandíbulas, vegetaciones hipertróficas lo que conlleva una voz gangosa, velo del paladar corto dando lugar a una  voz demasiado nasalizada), trastornos de fluidez e inteligibilidad.
Las autoras brindan algunos consejos para favorecer el uso y comprensión del lenguaje de los niños Síndrome de Down dentro del aula y en el entorno familiar, así como la comunicación entre padres- hijo.



Galleto Verónica, “Comunicación, Lenguaje y Síndrome de Down”. Fecha de consulta el 02 de septiembre del 2010. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:J0A8rVscA5YJ:www.fundacionincluir.org/media/Incluir_lenguaje.doc+lenguaje+niños+Down&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=mx

La autora señala que el lenguaje en el síndrome de Down puede no presentar ninguna dificultad en su desarrollo o bien pueden ser estas muy leves, pero un porcentaje de los niños  tendrá alteración en el tiempo de aparición del lenguaje y en su consiguiente desarrollo con algunas características. Las personas con síndrome de Down presentan dificultades tanto en la memoria auditiva a corto plazo como a largo plazo, a esto se le llama memoria auditiva  y juega un rol importante en la posibilidad de retener y recuperar las palabras que han sido escuchadas, tanto para comprender como para responder mediante el lenguaje hablado (memoria a corto plazo) y permitir la formación de almacenes de palabras (memoria a largo plazo)
            Los niños con Síndrome de Down, tiene dificultad para comprender relaciones, conceptos, principios, en cuanto a las aptitudes perceptuales es necesario tener en cuenta que las personas con Síndrome de Down  pueden presentar una pérdida auditiva  de tipo conductivo por procesos obstructivos de vías respiratorias superiores (obstrucción tubaria), otitis  a repetición.
También algunos niños pueden padecer pérdidas auditivas neurosensoriales, es decir, con afección del oído interno o el nervio auditivo. También la aptitud de escuchar, es decir la atención que en general presenta dificultades en la atención sostenida. Sobre la percepción visual hay gran cantidad de bibliografía que registra importante porcentaje de niños Síndrome de Down con dificultades visuales (miopía, estrabismo, etc.).
En los aspectos de lenguaje (Gramática, Semántica, Fonología, Pragmática), la autora distingue las características comunes en las personas con Síndrome de Down. En la Semántica se observan dificultades en el procesamiento de la información, en la realización de la categorización del léxico (vocabulario) y en su almacenamiento, retraso en la elaboración del pensamiento verbal (pensar con palabras) y dificultades en la comprensión del relato.
Según la autora el aspecto de la Pragmática es un punto fuerte en el Síndrome de Down ya que se refiere al uso del lenguaje, a la posibilidad de transmitir el mensaje dado que se ayudan de habilidades no verbales que acompañan la comunicación y la hacen efectiva.

En cuanto a la Gramática o Morfosintaxis se observan dificultades en la adquisición de palabras función, las cuales solo tienen sentido dentro de la frase. En el aspecto Fonológico (producción de fonemas) presenta alteraciones en la síntesis de los rasgos fonológicos (oclusiva, nasal-oral, etc.); en la planificación motora de los fonemas (distaría, apraxia); y en la discriminación auditiva de los rasgos.



Arregui Amaia, 1997. “Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del lenguaje”.  Departamento de educación. Universidades e Investigación.

El trabajo que presenta la autora recoge en adecuada síntesis, las más recientes investigaciones sobre el Síndrome de Down, los criterios que actualmente señalan el camino a seguir y, en especial, su incidencia sobre la comunicación y el lenguaje y las pautas de intervención     educativa que avalen el proceso de integración de este alumnado en un mundo adulto, con   implicaciones laborales, de relación y de autonomía personal.
  El   lenguaje oral se adquiere de forma natural, es un proceso no consciente ni planificado que se inicia y desarrolla en un entorno informal en el que lo que se desea es poder comunicarse con otra/s personas (la competencia lingüística se desarrolla a través de la competencia comunicativa). Es una actividad genéticamente programada aunque sólo se   desarrolla en interacción con personas adultas, mediadoras, que ofrecen un modelo asequible que se apoya y refuerza en un contexto significativo.
La autora dice que para que la adquisición se produzca deben cumplirse dos requisitos: potencialidad de los dispositivos cerebrales, auditivos y visuales y la existencia de un estímulo social, interacción con los usuarios de la lengua. Sea cual sea el sistema utilizado (oral, gestual,) la comunicación, aún más cuando ésta se realiza a través del lenguaje, implica el desarrollo de habilidades cognitivas y por ello toda persona con deficiencia mental sufre en mayor o menor medida trastornos del lenguaje, porque el hecho del habla supone un conjunto de concatenación de abstracciones: del objeto al concepto; del sonido a la idea mental del signo lingüístico; etc.
También a lo largo del trabajo la autora hace énfasis en el desarrollo paralelo de tres componentes, a la edad evolutiva, los cuales son el componente formal (gramática), contenido (significados) y uso social o pragmático. Todo esto para que se produzca un lenguaje “normal”, adecuado y aceptable desde un punto de vista lingüístico y social. Estos tres componentes se pueden reducir a dos competencias: pragmática o conceptual (asociado al desarrollo de capacidades cognitivas y sociales generales) y lingüística (fonología, morfología y sintaxis).


Un pequeño acercamiento...



¡Bienvenidos!




La realización de este blog es con el objetivo primordial de plasmar las vivencias, citas, bibliografía consultada, datos importantes, datos estadísticos, fotos, etc., sobre la Educación Especial en niños y jóvenes,  y que particularmente se enfocará en los alumnos del Instituto Ángel de la Guarda de Hermosillo Sonora, que sirvan como base o apoyo para quien haga consulta de mi blog, agradeceré sus comentarios y críticas, las cuales me ayudarán tanto a mejorar el mismo blog como tips para enriquecer mis prácticas profesionales.